Your Cart
Subtotal:
$128.00
Checkout Now
image







Pic

Manglar

áak’al, áak’alche’, chak luuk’

Existen 4 especies que podemos observar en ésta zona:

Blanco (Laguncularia racemosa): Crece en forma de arbusto y puede medir hasta 8 metros, según las condiciones de su hábitat, puede desarrollar neumatóforos, que son los pequeños “popotes” que salen de sus raíces y le ayudan a respirar entre las inundaciones.
Su semilla, germina cuando aún está en el fruto, para después caer al agua y flotando encontrar un sitio para enraizar. Actualmente se le considera como una especie amenazada.

Rojo (Rhizophora mangle): Es una especie adaptada a ambientes salinos, entre los demás tipos de mangle es el que tolera mayor salinidad. Funge como refugio para varias especies de animales, y entre sus usos está ser maderable, medicinal, curtiente, para construcción y melífero. Sus raíces se ven como zancos, lo que le permite estabilizarse sobre planos lodosos.

Mangle Negro (Avicennia germinans): Se encuentra a menudo en compañía del mangle rojo, y el mangle blanco, Entre las tres especies trabajan juntas para estabilizar la línea de costa y amortiguan el efecto de las mareas. Sirven como zonas de alimentación, nacimiento y cría para una gran variedad de fauna terrestre y acuática. Su nombre se da por el color del tronco.
Sirve para hacer leña y carbón; en carpintería se le usa para hacer postes, pilotes, vigas y el tanino de la corteza se ha utilizado para curtir el cuero.

Mangle Botoncillo (Conocarpus erectus): Puede llegar a medir hasta 10 mts de altura. Sus ramas son frágiles y en la base de cada hoja tiene dos glándulas de sal.
Por su relevancia para la biodiversidad, las 4 especies están protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM 059.

Pic

Ceiba

Ya´Ax´ Ché

La Ceiba, ¡es un árbol mágico! En la cosmovisión maya, sus raíces son la entrada al inframundo; su base, el lugar de los seres vivos y en sus ramas está la morada de los dioses. La copa sostiene el cielo.

Éste gran árbol puede llegar a medir hasta 70 m. de altura. Su tronco es cilíndrico sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes y bien desarrollados, cubierto por numerosas espinas cónicas fuertes.

En México se le encuentra desde el sur de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán y en la vertiente del Pacífico, desde Sonora hasta Chiapas.

Las semillas sirven para la gastronomía maya, la corteza cocida ayuda en la cicatrización de heridas, reumatismo y como antiespasmódico.

Sus hojas tienen alcanfor, por lo que ayuda a aliviar quemaduras, dolores de muelas, etc.

Antiguamente los mayas determinaban la fertilidad de las cosechas, según la cantidad de hojas que daba durante el verano.

Pic

Flor de Loto o Flor de Agua

Naab

Esta hermosa flor conocida como flor de loto, guarda en su belleza, una historia de amor.

Nicté- Ha y Chak Tzitzib lucharon por que su amor sobreviviera. Ella, al amanecer se convierte en la bella flor del loto y él se presenta como un ave roja, que la visita para cantarle.

Estas flores proveen alimento a las abejas cercanas y pueden usarse para el tratamiento de agua en estanques pues mejoran la calidad del agua al absorber nutrientes.

En nuestra zona de conservación al despuntar el sol, disfrutamos cada mañana con el dulce despertar de estas bellas flores mejor conocidas como Sol de agua, Nicté-Ha.

Pic

Despeinada, Pata de Elefante

Ts'ipil

Se le puede encontrar en las selvas de la Península de Yucatán, es nativa y “endémica”. Eso significa que no verás otra igual en otro lugar del mundo.

Aunque es considerada más como una planta ornamental, están catalogadas dentro de la NOM 059, - Norma Oficial Mexicana- que protege a las especies amenazadas o en peligro de extinción.

Su tronco tarda muchos años en crecer y tiene una capacidad para adaptarse a lugares donde no hay mucha agua, y puede sobrevivir a la sequía, por lo que su lugar favorito para crecer es la selva baja, en zonas muy secas.

Pic

Palma Chiit

Thrinax radiata

La palma Chit es muy social, siempre están en grupos y al igual que la Despeinada, son nativas y también están centro de la NOM 059 como especie protegida.

Ésta es una planta de lento crecimiento, alcanza apenas 1 metro de altura cada 10 años. ¡Imagínate! ¿Cuánto tiempo le toma llegar a su talla promedio que son 7 mts de alto?

Todavía, en algunas comunidades mayas, la utilizan para algunas artes de pesca artesanales como la construcción de “casitas cubanas” utilizadas para atrapar langostas.

Pic

Palo mulato

Chacá

Es un árbol resinoso, de hasta 35 m de altura, muy útil para reforestación y nutrición para la vida silvestre.

Cómo muchos de los árboles, plantas y animales de la región, es protagonista de una de las leyendas Mayas más famosa: la Historia del Chechén y Chacá. ¿Quieres conocerla?

Cuentan los que saben que Kinich y Tizic eran hermanos y se enamoraron de la misma mujer, la hermosa Nicte-Ha. Uno era jovial y amable, el otro era frío e iracundo.

Tal era su ilusión por la joven doncella, que se desafiaron a muerte para ganar su amor. Los Dioses al verlos morir con tanto odio, decidieron que uno renaciera en forma de Chechén, un árbol cuyas ramas y hojas son venenosas y hacen daño a quien lo toca; y el otro hermano renacería como un Chacáh, árbol cuya sabia cura la toxicidad del otro.

Por eso, cuando visites las selvas de la Península de Yucatán, siempre encontrarás un Chechén, y muy cerca su hermano el Chacáh.

Pic

Ciricote

K'óopte’

Es un árbol nativo de México Guatemala, y Belice que llega a crecer hasta 30 m de altura.

Al igual que el cedro, la caoba y el zapote, es un árbol maderable, y aunque se cultiva con fines de ornamentación ¡es una especie muy generosa!

La madera, sirve para fabricar muebles, durmientes de trapiches y artesanías. También es un árbol medicina, porque la corteza cocida, sirve para remedios para la tos, catarro y escalofríos.

Con sus frutos se hacen dulces y jaleas. Las hojas sirven como lijas o fibras para lavar los trastes.

Y en 1994, para el Aniversario 20 de Quintana Roo, se escogió su flor como emblemática del estado.

¡Este amigo no tiene desperdicio!